PISCOesPERÚ - Referencias del Pisco
   
PiscoPerú
  EL PISCO
  LA HISTORIA DEL PISCO
  => El Nombre Pisco
  => Referencias del Pisco
  => Argumentos del Origen
  => Elaboraciòn del Pisco
  => Tipos de Pisco
  PISCO SOUR
  COCTELES CON PISCO
  NOTICIAS DEL PISCO
  LINKS DEL PISCO
  CONTACTO


Referencias del Pisco

Merece destacarse Hugh S. Salvin en "El Diario del Perú" que hace referencia a la ciudad de Pisco, edificada"...a casi a una milla de la playa. Está construida como todas las ciudades del Perú: una gran plaza en el centro con calles que emergen en ángulos rectos...Este distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad; se le destila de la uva en el campo hacia la sierra, a unas cinco o seis leguas de distancia". 

Asimismo, en el estudio "Testimonio del Perú" (1838-1842) de Johann Takob Von Tschudi se dice que: "...la pequeña ciudad de Pisco , a media legua de la cual hay una bahía segura con buen anclaje. Por la exportación de su aguardiente alcanzado con cierta importancia... Las uvas son de excelente calidad, muy jugosas y muy dulces. De la mayor parte se destila aguardiente, el cual como se comprenderá es exquisito. Todo el Perú y gran parte de Chile, se aprovisionan de esta bebida del valle de Ica. El aguardiente común se llama aguardiente de Pisco porque es embarcado en este puerto". (Crónicas y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú. Banco Latino, 1990, Primera Edición, Lima, pág. 35.)


Lo que dice la Enciclopedia Britanica sobre el Pisco

"Pisco: un agradable aguardiente moscato, que ha venido siendo elaborado desde el siglo XVI de mostos de uva producidos en el vallede Ica en Perú, a 180 millas al sur de Lima. Toma su nombre del puerto de Pisco, a orillas del río Ica, de donde era originariamente exportado en botijas de barro hacia Lima, la capital del Virreinato, y al resto de Sudamérica Española. La destilación fue conocida por la altamente desarrollada civilización Inca, probablemente con anterioridad al siglo IX, pero la destilación de Pisco no existió sino hasta la llegada de los españoles, quienes introdujeron cepas de uva moscatel traídas de España.

El Pisco se destila utilizando mostos frescos de uva. Tiene la acentuada fragancia y el sabor de la uva moscatel. El Pisco consumido en el Perú raramente supera los dos años pero aquel que se exporta suele tener tres o más años de antigüedad. Se embotella generalmente a 80 grados graduación alcohólica norteamericana. Los aguardientes de moscato elaborados en Chile y en Argentina y que utilizan el nombre Pisco para su consumo interno, no son tan finos como el peruano original.

El Pisco se consume puro como aguardiente, pero la bebida nacional del Perú es el Pisco Sour, hecho de jugo de limón, azúcar y Pisco. (Enciclopedia Británica, Volúmen 17 William Benton Publisher, Chicago, London, Toronto, Geneva, 1962. página 959)"

Otras Referencias

El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.

Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.

A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco . La historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú.

En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.

Tomado de Crónicas y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida tradicional y patrimonio cultural del Perú . Banco Latino 1990, Primera Edición, Lima )


DEFINICIONES QUE DEBEMOS SABER SOBRE EL "PISCO"

  • Pisco: "Aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar Peruano." (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Marzo, 1998).

  • Pisco: "...célebre aguardiente de uva llamada Pisco, por la botija donde se conserva, por el lugar donde se elaboraba de preferencia (pueblo de Pisco ) o por el puerto Pisco, desde donde partía la preciosa carga". (Fray Reginaldo de Lizárraga, Siglo XVI).

  • Pisco: "Dase allí el llamado aguardiente Pisco por extraerse de la uva pequeña; es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo". (Francisco López de Caravantes, Relación, Manuscritos, 1630)

    Pisco:
    "ciudad, Ica, sudoeste del Perú (...) conocida por su brandy hecho de uvas..." (Enciclopedia Británica).

   
Editado y Creado por Miguel Vilchez - 2008 Bartender Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis